Marco teórico

03.05.2024

La problemática de la contaminación hídrica en México ha alcanzado niveles críticos en diversas regiones, siendo el Río Zahuapan en el Estado de Tlaxcala uno de los casos más alarmantes. Históricamente, este río ha sido receptor de desechos industriales y plásticos, lo cual ha deteriorado significativamente la calidad del agua y la biodiversidad local. Estudios previos han documentado la presencia de contaminantes químicos y colorantes textiles, asociados principalmente a la industria textil y petrolera, que no solo afectan los ecosistemas acuáticos, sino que también representan un grave riesgo para la salud pública.

   Urquidi (2007), desde un enfoque social y ambiental, analiza las discrepancias que el Gobierno de México tiene con las leyes y falta de acceso a los recursos hídricos de toda la nación. Asimismo, bajo el campo de las ciencias sociales, en especial de la economía, explica cómo la comunidad mexicana, enfrenta dificultades económicas por la falta de acceso a fuentes de agua adecuadas y la degradación ambiental resultante. El autor utiliza como antecedente la contaminación de los Ríos bajo un esquema político-global.

   Urquidi señala que estas problemáticas no solo afectan el bienestar económico de la población, sino que también comprometen la sostenibilidad de la salud a largo plazo del país. Además, destaca la necesidad urgente de implementar políticas y medidas efectivas para abordar estas cuestiones y garantizar un desarrollo sustentable que equilibre las necesidades de bienestar con la protección del medio ambiente. Lo cual tiene cohesión con el tema de investigación sobre la contaminación del Río Zahuapan, pues, entre más incrementa la contaminación del agua en diferentes sectores sociales, la salud pública se ve afectada por la falta de políticas y financiamiento que el Gobierno invierte en este ámbito.

  Domínguez (2021) en su artículo La política del agua en México: a través de sus instituciones, destaca que, a partir de un mayor desarrollo de políticas públicas, las necesidades del pueblo mexicano tendrían mejoras significativas en las instituciones sociales, así como las de salud. Bajo un enfoque político, ambiental y de salud, especifica que la gestión adecuada del agua no solo es crucial para garantizar el bienestar de la población, sino también para preservar los ecosistemas acuáticos y mitigar los riesgos de salud asociados con la contaminación y la escasez de agua (p. 2). Resalta la importancia de una gobernanza transparente y participativa en la formulación de políticas relacionadas con el agua, que involucre a todos los actores relevantes, desde el gobierno hasta la sociedad civil, para lograr soluciones efectivas y sostenibles a los desafíos hídricos del país.

   Cortez, Mata y Molina (2019) en la revista Percepción y calidad de agua en comunidades rurales del área natural protegida la encrucijada, Chiapas, México, usan como antecedente la polución de mantos acuáticos en la costa de Chiapas. El estudio analiza desde el enfoque ambiental y químico las percepciones de habitantes de ocho comunidades en La Encrucijada, Chiapas, sobre la calidad y disponibilidad de agua. En seis comunidades, los pozos son la principal fuente doméstica de agua, mientras que, en siete, se prefiere el agua embotellada. La percepción de calidad del agua influye en su uso. Se encontraron altos niveles de contaminantes en algunos pozos artesianos evaluados. (p. 319). Este análisis destaca la importancia de comprender las percepciones locales para mejorar la gestión del agua.

   Rodríguez, Alcalá y Hernández, en su estudio Elementos traza en fertilizantes y abonos utilizados en agricultura orgánica y convencional, examinan la presencia de elementos tóxicos como arsénico, cadmio, mercurio y plomo en nueve tipos de fertilizantes utilizados en cultivos en México. Se identificaron altas concentraciones de estos elementos en ciertos tipos de fertilizantes, lo que plantea preocupaciones sobre la contaminación del suelo y su impacto en la salud pública (p. 697). Estos resultados subrayan la importancia de regular y monitorear de cerca el uso de fertilizantes para proteger la salud de las personas y el medio ambiente.

   Por otro lado, Espejel (1999) en su artículo El índice de deterioro ambiental en los municipios de Tlaxcala: una propuesta metodológica expresa su preocupación por el deterioro ambiental que no solamente sucede en el Estado de Tlaxcala sino también a nivel global, destaca que, en los últimos años, en nuestro Estado han existido ciertas dificultades, tales como la contaminación de ríos por residuos de empresas cercanas, contaminación del aire, entre otros factores. Se debe hacer conciencia sobre estas problemáticas que a largo plazo han ido afectando a nuestra sociedad y sobre todo a los recursos naturales, los cuales son cruciales para sostener la vida en la Tierra.

  Edelmira García Nieto (2011) expone en su revista, su evaluación acerca de ciertas pruebas realizadas en el río Atoyac, un arroyo caracterizado por tener descargas de aguas residuales industriales, las pruebas entre ellas incluían muestras del suelo, plomo, pH, entre otros. Los resultados fueron sorprendentes, arrojaron que, el río supera las condiciones y normas que impone el Estado para su consumo, además de que, mientras esta problemática siga avanzando será inevitable que aumente tanto el riesgo ambiental como el riesgo de la salud humana.

  En el artículo Urban Rivers: Hydrology, Geomorphology, Ecology and Opportunities for Change, Angela Gurnell, May Lee y Catherine Souch (2007), analizan el impacto del desarrollo urbano en las características hidrológicas, geomorfológicas y ecológicas de los ríos urbanos. Estudian cómo las superficies impermeables y los sistemas de drenaje pluvial alteran el sistema hidrológico de las cuencas, provocando cambios en la calidad del agua y del sedimento por la incorporación de aguas residuales y contaminantes de origen puntual y difuso. Además, examinan el efecto de la ingeniería de ríos, señalando que, aunque facilita la gestión de inundaciones, también modifica la estructura de las redes y los canales fluviales.

   El estudio también utiliza datos del "Urban River Survey", que incluye análisis de 143 segmentos de ríos en tres ríos europeos, para demostrar cómo la ingeniería de canales influye significativamente en la estructura de los canales, las características del hábitat físico y los patrones de vegetación. Esto resalta la diversidad de los ríos urbanos y su variado potencial de respuesta ante iniciativas de rehabilitación. Por último, el artículo enfatiza la importancia de comprender estos sistemas acuáticos en el contexto urbano y la necesidad de integrar a las comunidades locales y la planificación urbana en los esfuerzos de estudio y restauración de los ríos. Lo cual, es fundamental en la investigación de la contaminación del Río Zahuapan, ofreciendo un marco para analizar cómo la urbanización afecta su hidrología y geomorfología.

  Por otro lado, Petts, G. (2002) en su libro titulado Urban Rivers: Our Inheritance and Future, presenta una perspectiva de desarrollo urbano relacionada con la degradación y deterioro de ríos, es esto con el tiempo una historia social y tecnológica en el mundo. Expone que la naturaleza ha sido controlada y explotada, puesto que la industria ocupa de estos recursos naturales, preocupándose principalmente por la organización y administración de estos. En el presente, el autor plantea que se ha vuelto importante la preservación de sus sustentos, como lo sería el agua y la calidad de este recurso importante dentro de la producción y competitividad económica. Se expone un enfoque social con la urbanización en el medio ambiente acuático, además de posibles soluciones que proponen las mismas industrias para la regeneración de ríos y arroyos.

   La ideología implementada por los autores se ve reflejada en el artículo principal de Zamora (2018), quien pone de relieve la necesidad de contar con espacios deliberativos que fomenten la interacción entre los diversos actores involucrados, facilitando así la consolidación de una comunidad epistémica que pueda abordar de manera efectiva los desafíos ambientales y sociales asociados con la contaminación fluvial.

   Garrido, A., González, N., Guadarrama, C., et al. (2010) como lo señalan en su libro Las Cuencas Hidrográficas de México Diagnostico y Priorización señalaque tiene una postura socio- ambiental, que se encarga de identificar las interacciones y consecuencias que tiene las actividades socioeconómicas sobre las cuencas y su integridad ecológica (p.5). Por lo que bajo su visión que tienen pretenden informar sobre las cuencas que tiene México, ya que estas son muy importantes para el consumo diario y así con base a su investigación pretender que se investigue más y que se logre encontrar una forma viable de conservar los ríos y las cuencas del país.

  Rolando Apaza y Miguel Calcina (2014) en su artículo, mencionan el impacto de distintos agentes químicos que toman presencia en aguas subterráneas, y como estos agentes ajenos a dicha zona hidrológica han afectado potencialmente a los pobladores de Huata y Puno. Desde enfoques de ambiente y salud, bajo el área de las ciencias naturales, proponen de qué manera esta contaminación afecta en el bienestar de la sociedad.

  En la zona de Carancas los muestreos corresponden a pozos emplazados en acuífero libre y acuífero confinado; de 12 pozos de acuífero libre, en 7 de ellas presentan concentraciones de arsénico (Apaza y Calcina, 2014). Se destaca que, comunidades cercanas a estos mantos acuíferos dependen única y exclusivamente a estos, lo que da como resultado un consumo recurrente a agua contaminada, esto daría pie a enfermedades generadas por el consumo de estas aguas, tal como sucede en el estado de Tlaxcala. Distintos municipios se ven afectados en el sector de la salud pública, debido a la presencia de metaloides encontrados en el río Zahuapan.

  La situación de la contaminación hídrica en México, ejemplificada alarmantemente por casos como el del Río Zahuapan en el Estado de Tlaxcala, resalta la urgente necesidad de abordar de manera integral estos desafíos. Desde diversas perspectivas, como la económica, política, social y ambiental, se ha evidenciado cómo la falta de políticas efectivas y la degradación ambiental están afectando tanto la calidad de vida de la población como la sostenibilidad a largo plazo del país. Es imperativo reconocer la importancia de una gestión adecuada del agua, no solo para garantizar el bienestar humano, sino también para preservar los ecosistemas acuáticos y mitigar los riesgos para la salud pública. Para lograrlo, se requiere una colaboración activa entre el gobierno, la sociedad civil y las industrias, así como una mayor conciencia y participación ciudadana en la búsqueda de soluciones sostenibles que promuevan un desarrollo equitativo y respetuoso con el medio ambiente.

Aragón - Blog 
Todos los derechos reservados 2024
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar